Yolanda Bernárdez Morales
Aldaba y yo
Me licencié en Psicología, especialidad en Psicología Clínica en 1987.
Cursé el Máster en Gerencia de Servicios Sociales. Especialista en Perspectiva de Género y Feminismo. Formación continua desde 1989. Me he formado y continúo haciéndolo desde diferentes corrientes psicológicas por lo que no me encajo la ortodoxia de ninguna de ellas.
Quizá lo que más me ha nutrido es la investigación vivencial de lo que nos supone a las personas la socialización de género: profundizar en las feminidades y masculinidades.
Mi trabajo como cooperante en Colombia marcó mi vida sustancialmente.
He alternado y simultaneado durante años el trabajo de la psicología de la intervención social con la práctica clínica, fundamentalmente psicoterapia con personas adultas, en trabajo individual, grupal y de parejas.
Quiero dedicar un apartado a Focusing. Desde que lo conocí en 2006 no me he separado de él.
Actualmente soy Trainer por el Instituto de Focusing de Nueva York. Y mi desempeño en clínica se apoya en la Psicoterapia Experiencial.


Aldaba (Según la RAE).
(Del ár. hisp. aḍḍabba, y este del ár. clás. ḍabbah; literalmente ‘lagarta’, por su forma, en origen semejante a la de este reptil).
- f. Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella.
Sin.:
llamador, aldabón, picaporte.
- f. Pieza, ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería.
- f. Barreta de metal o travesaño de madera con que se aseguran, después de cerrados, los postigos o puertas.